SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
(Fuente de Información Tema y diapositiva del Profesor D. JUAN CALLE MATAMOROS. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA. MÉRIDA)
(Fuente de Información Tema y diapositiva del Profesor D. JUAN CALLE MATAMOROS. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA. MÉRIDA)
1.- Estructura funcional del SNA.
1.1.- Organización funcional del SNA central
1.2.- Organización funcional del SNA periférico
2.- El Sistema Nervioso Simpático.
2.1.- Efectos del SNS sobre el organismo
3.- El Sistema Nervioso Parasimpático.
3.1.- Efectos del SNP sobre el organismo
1.- Estructura funcional del SNA.
El SNA es la parte del sistema nervioso que controla gran diversidad de funciones viscerales del organismo y su función es la de mantener la compleja homeostasis de este, en respuesta tanto a las alteraciones del medio interno como a los estímulos exteriores; llega virtualmente a todas las partes del organismo, afectando directa o indirectamente a todos los órganos y sistemas. El SNA forma el soporte visceral para el comportamiento somático ajustando el organismo anticipadamente para responder al estrés y su actividad ocurre de forma independiente de la voluntad. Tiene un control parcial sobre la tensión arterial, la motilidad y secreciones gastrointestinales, el vaciamiento de la vejiga urinaria, la respiración, la sudoración, la temperatura corporal, la regulación del músculo cardíaco, del músculo liso y muchas otras funciones viscerales del organismo.
Una de las características más llamativas es la rapidez y la intensidad con la que puede cambiar las funciones viscerales. Por ejemplo, en 3 a 5 segundos, puede duplicar la frecuencia cardiaca, y en 10 a 15 segundos la tensión arterial.
El sistema nervioso autónomo tiene dos divisiones: la división simpática y la división parasimpática, que actúan de forma coordinada pero antagónica estableciendo un sistema equilibrado.
- Función Simpática:
Los efectos más importantes del sistema nervioso simpático (SNS) están relacionados con la circulación y la respiración. La estimulación adrenérgica produce un aumento del gasto cardíaco, así como una broncodilatación. Se inhiben las secreciones gastrointestinales y se estimula el metabolismo en general. El SNS juega un papel fundamental en la preservación del organismo, ya que ocasiona de forma rápida y muy efectiva una respuesta a estímulos exteriores que puedan amenazar la integridad del individuo.
- Función Parasimpática:
La activación del sistema parasimpático está orientada, al contrario de la del simpático, a la conservación de la energía. La estimulación del SNP produce una disminución de la frecuencia cardiaca y de la velocidad de conducción auriculo-ventricular. Origina constricción del músculo liso con afectación bronquial, miosis, etc. Los signos de descarga parasimpática son: náusea, vómito, movimientos intestinales, enuresis, defecación. También origina un aumento de las secreciones intestinales de de glándulas.
1.1.-Organización funcional del SNA central

En el tronco encefálico y en las amígdalas cerebrales están localizados los centros de respuesta aguda del SNA. En conjunto integran los ajustes hemodinámicas momentáneos y mantienen la automaticidad de la ventilación. La integración de los impulsos aferentes y eferentes a este nivel es responsable por la actividad tónica que presenta el SNA, siendo la resistencia vascular periférica y por tanto la tensión arterial resultado de este tono. Esta actividad basal del SNA mantiene los órganos viscerales en un estado de actividad intermedio que puede aumentar o disminuir.
El núcleo del tracto solitario localizado en la medula, es la zona donde llegan la información de los quimio y baroreceptores a través de los nervios glosofaríngeo y vago.
1.2.- Organización funcional del SNA periférico
El sistema nervioso autónomo periférico es el componente motor eferente y sensitivo aferente del SNA y se divide en dos partes: el Sistema Nervioso Simpático y el Sistema Nervioso Parasimpático. Así, el sistema nervioso autónomo, esta dividido de forma natural en dos partes complementarias, con anatomía, fisiología y farmacología distintas.
La mayor parte de órganos reciben fibras de las dos divisiones del SNA (las glándulas sudoríparas son una excepción ya que solo están inervadas solo por fibras del SNS). Las acciones son en general, opuestas.
El SNA, al contrario de lo que ocurre en el sistema nervioso somático, está compuesto por una cadena de dos neuronas (sistema bipolar), desde el SNC hasta el órgano donde se producirá el efecto. La primera neurona de ambos sistemas, simpático y parasimpático, tiene origen en el SNC, pero no realiza sinapsis directa con el órgano efector, sino que transmite el impulso hasta una 2ª neurona denominada postganglionar; la sinapsis ocurre a nivel de unas estructuras denominadas ganglios autónomos, en el SNS o en la pared del mismo órgano, en el caso del SNP. Así, las vías motoras, aferentes de las dos divisiones del SNA consisten, en una cadena de dos neuronas, la neurona preganglionar y la neurona postganglionar efectora. Las preganglionares son mielinizadas con velocidad de conducción del impulso de 3-15 m.s -1. Las postganglionares son no mielinizadas de conducción lenta (<2 m.s -1).
2.- El Sistema Nervioso Simpático.
El SNS también se denomina sistema toracolumbar; la base anatómica de esta denominación es el origen de las fibras preganglionares; que tienen su origen en los segmentos torácicos y lumbares de la medula espinal, desde T1 a L3, estando el cuerpo celular en el asta intermediolateral. Estas fibras salen de la medula con las fibras motoras y se separan de ellas poco después (rama comunicante blanca) para entrar en la cadena de ganglios simpáticos paravertebrales (una cadena a cada lado).
Cuando entran en la cadena ganglionar, las fibras preganglionares pueden seguir tres caminos:
- Formar una sinapsis con las fibras postganglionares en el ganglio en el mismo nivel de la salida de la medula
- Subir o bajar en la cadena ganglionar formando sinapsis a otros niveles de la cadena
- Pasar por la cadena sin formar sinapsis y terminar en un ganglio colateral impar del SNS: ganglio celíaco y ganglio mesenterico inferior, que están formados por laconvergencia de fibras preganglionares con los cuerpos neuronales de las postganglionares.
Las fibras postganglionares tienen por tanto, su cuerpo celular a nivel de los ganglios de la cadena paravertebral bilateral o a nivel de los ganglios impares de los plexos más periféricos. La inervación de la glándula suprarrenal es una excepción, ya que las fibras preganglionares pasan directamente a la glándula sin realizar sinapsis en ningún ganglio; las células de la médula de la suprarrenal derivan de tejido neuronal y son análogas a las neuronas postganglionares.
Desde los ganglios, las fibras postganglionares se dirigen hacia el órgano efector, pero algunas de ellas vuelven a los nervios espinales a todos los niveles de la medula (rama comunicante gris). Estas fibras son no mielinizadas de tipo C y son transportadas dentro de los nervios somáticos (aproximadamente8% de las fibras de un nervio somático son simpáticas). Se distribuyen distalmente en la piel, glándulas sudoríparas, músculo piloerector, vasos sanguíneos y músculos.
Las fibras preganglionares de los primeros cuatro o cinco segmentos torácicos (T1-T5), ascienden a nivel cervical y dan origen a tres ganglios pares especiales: cervical superior, cervical medio y cervical inferior. Este último está unido al primer ganglio torácico y de la fusión de estos dos ganglios resulta el ganglio estrellado. Estos ganglios dan origen a la inervación simpática de la cara, cuello, extremidades superiores, corazón y pulmones. Las fibras aferentes del dolor viajan con estos nervios (por este motivo la isquemia miocárdica puede ocasionar dolor en el cuello y extremidad superior).
La activación del SNS, produce una respuesta fisiológica difusa (reflejo masivo) y no una respuesta discreta. Esto es debido a que las fibras postganglionares son mucho más abundantes que las preganglionares (20:1 o 30:1) y una neurona preganglionar influencia un gran número de neuronas postganglionares, que se distribuyen por diversos órganos. Esta respuesta está aumentada por la liberación de adrenalina por la medula suprarrenal.
Los órganos situados por encima del diafragma son estimulados por el SN simpático, mientras que los órganos situados en la parte inferior del diafragma, son inhibidos por acción del SNS.
La estimulación del SN simpático ante situaciones de ejercicio, temor, miedo, peligro, motivación, producen un aumento del estado de alerta.
¨ Pupila: midriasis
¨ Glándulas salivares: inhibición de la secreción de saliva, cambia la composición y reduce el líquido
¨ Glándulas sudoríparas: producen estimulación del sudor a nivel de las palmas de las manos
¨ Corazón: produce un aumento de la frecuencia cardiaca, que se puede traducir en taquicardias. También una un elevado gasto cardíaco, produciendo vasoconstricción
¨ Aparato respiratorio: aumento de la frecuencia respiratoria que se puede traducir en: taquipnea o broncodilatación
¨ Aparato digestivo: inhibición de los procesos digestivos, inhibe desde la saliva.
¨ Riñón: inhibición en la formación de la orina.
¨ Riñón: inhibición en la formación de la orina.
¨ Metabolismo: estimulación de metabolismo con un aumento de los niveles de glucosa en sangre procedente de depósitos en hígado u músculo. También hay un aumento de los ácidos grasos en sangre, todo ello para la obtención de energía.
3.- El Sistema Nervioso Parasimpático.
También se denomina sistema cráneo caudal, por su distribución anatómica ya que las fibras preganglionares se originan en el tronco encefálico y en la porción sacra de la medula.
Tal como el SNS, el SNP tiene dos neuronas, la pre y la postganglionar. Los cuerpos celulares de las neuronas preganglionares parasimpáticas, se localizan en los núcleos de los pares craneales III (oculomotor), VII (facial), IX (glosofaríngeo) y X (vago) y en la porción sacra, a nivel del segundo, tercero y cuarto segmentos sacros medulares.
Al contrario de lo ocurre en el SNS, las 1ª neuronas (preganglionares) pasan directamente a los órganos inervados. Las 2ª neuronas (postganglionares) son cortas y se encuentran en el mismo órgano al que inervan o muy cerca de el. La distribución de fibras pre y postganglionares es de 1:1 o 3:1, y una neurona preganglionar forma sinapsis con muy pocas neuronas postganglionares, lo que asociado a la proximidad de la sinapsis al órgano inervado, lleva a que la activación del SNP produzca una respuesta
discreta y limitada al contrario de lo que sucede en el SNS (por ejemplo: una bradicardia por estímulo vagal puede ocurrir sin otras alteraciones concomitantes como alteración de la salivación o de la motilidad intestinal).
El nervio vago es el que tiene la distribución más amplia de todo el SNP, siendo responsable por más del 75% de la actividad del SNP. Inerva el corazón, los pulmones, el estomago, intestino delgado, la mitad proximal del colon, hígado, vesícula biliar, páncreas y porción alta de los uréteres.
Los órganos situados por encima del diafragma son inhibidos por el SN parasimpático, mientras que los órganos situados en la parte inferior del diafragma, son estimulados por acción del SNP.
3.1.- Efectos del SNP sobre el organismo
El SN parasimpático se estimula ante la situación de pasividad, ingesta, reposo y durante el sueño.
Su función está relacionada con:
¨ Estimulación de los procesos digestivos.
¨ Aumento de la motilidad del aparto digestivo.
¨ Aumento de las secreciones.
¨ Aumento absorción y almacenamiento.
¨ Aumento secreciones de la saliva.
¨ Estimula la función genital.
La estimulación del simpático se conoce como estimulación adrenérgica por la liberación de adrenalina. La estimulación del parasimpático se conoce también como estimulación colinérgica, por la liberación de colina.
FARMACOLOGÍA
FÁRMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS
Son aquellos fármacos que imitan
la acción de la adrenalina y noradrenalina. Inducen respuestas similares a las
producidas por la estimulación de las fibras posganglionares simpáticas.
De acción directa: aquellos que
actúan directamente sobre los receptores adrenérgicos (alfa o beta). Los
fármacos prototipo son las catecolaminas naturales adrenalina y noradrenalina,
y la sintética isoprenalina (o isoproterenol). Aunque también están el
salbutamol, terbutalina; la dobutamina; y la fenilefrina, nafazolina.
Adrenalina: actúa sobre todos los
receptores, es un estimulante muy potente de los receptores alfa y beta.
Farmacodinamia: al actuar sobre
el receptor alfa 1 produce vasoconstricción periférica (lo que conlleva que
aumente la tensión arterial); sobre beta 1 se estimula la función cardíaca (lo
que hace que también aumente la tensión arterial); sobre beta 2, vasodilatación
coronaria y del sistema muscular (da lugar a una disminución de la tensión
arterial). En conjunto se produce un aumento de la tensión arterial, es decir,
predomina la hipertensión. Además la adrenalina, al actuar sobre el receptor
beta 2 produce broncodilatación. Aparte de esto eleva la glucemia.
Administración: vía parenteral.
Indicaciones: en paro cardíaco,
para tratamiento del shock anafiláctico. En odontología se usa como
vasoconstrictor o asociado a anestésicos locales.
Efectos indeseables: la
sobredosis da lugar a taquicardia, hipertensión, necrosis en el lugar de
inyección (por ser vasoconstrictor), alteraciones nerviosas (por existir
receptores adrenérgicos en SNC), cefaleas.
Contraindicaciones: no usar en
hipertensos, en pacientes con cardiopatías, hipertiroidismo y diabéticos.
Noradrenalina: actúa sobre los
receptores alfa y beta: carece de actividadad beta 2 (o tiene afinidad mínima),
posee actividad beta 1 cardíaca y es un potente activador alfa.
Acción: asociado a anestésicos
locales, produce vasoconstricción. Además aumenta la actividad cardíaca.
Indicaciones: en shock.
Isoproterenol: sus acciones se caracterizan
por depender de manera casi exclusiva de la activación de los adrenoceptores
beta 1 y beta 2. Su escasa acción alfa se manifiesta sólo en presencia de
bloqueo beta.
Acción: estimulación cardíaca,
vasodilatación y aumento de la presión arterial (la sistólica es alta, por
aumento de la frecuencia cardíaca, y la diastólica baja, por la
vasodilatación). También produce broncodilatación.
Indicaciones: en bradicardia y en
el asma.
Efectos indeseables: taquicardia.
Salbutamol, Terbutalina: sobre
beta 2 con un pequeño grado de estimulación de beta 1.
Acción: broncodilatación.
Administración: se absorben muy
bien, luego su administración puede ser oral, parenteral e inhalatoria.
Indicaciones: asma.
Efectos indeseables: taquicardia,
hipotensión. La terbutalina provoca menores efectos adversos que el salbutamol.
Dobutamina: sobre beta 1.
Acción: estimulación de la
función cardíaca.
Indicaciones: en insuficiencia
cardíaca. Su uso no ha de ser cotidiano.
Fenilefrina, Nazolina: sobre beta
1.
Acción: vasoconstricción.
Indicaciones: en shock (con caída
brusca de la presión arterial) y como descongestionantes (vasoconstricción de
la mucosa). Se usan en oftalmología y medicina interna para producir midriasis
(dilatación pupilar).
Efectos indeseables: en altas
dosis puede aparecer hipertensión.
De acción indirecta: aquellos que
actúan indirectamente en los terminales presinápticos. Lo forman la cocaína,
los antidepresivos tricíclicos, la tiramina y la efedrina.
Cocaína: inhibe la recaptación de
la noradrenalina. La noradrenalina se sigue liberando, no vuelve a la célula y
se queda permanentemente activando los receptores, por lo que aumenta la
actividad simpática.
Antidepresivos triciclicos:
tienen la misma acción que la cocaína.
Tiramina: estimula la liberación
sináptica de la noradrenalina. La acción es la misma que la cocaína. No se usa
como medicamento ya que conlleva problemas de tipo cardiovascular.
Efedrina: tiene la misma función
que la tiramina, pero además es un anticongestivo y un broncodilatador.
De acción mixta: representado por
las anfetaminas.
Anfetaminas: estimulan los
receptores adrenérgicos, estimulan la liberación de NA e inhiben la recaptación
de NA.
Acción: vasoconstrictor, produce
midriasis, vasodilatación, broncodilatación y aumento de la frecuencia
cardíaca.
Indicaciones: en obesidad (aunque
crea dependencia). Actualmente se usa en niños con dificultad de aprendizaje.
Efectos indeseables: anorexia,
ausencia de fatiga, euforia.
Contraindicaciones: dependencia,
psicosis, insomnio, abstinencia.
FÁRMACOS SIMPATICOLÍTICOS
Son aquellos fármacos que inhiben
las acciones del simpático. Sus efectos dependen del tono simpático que haya en
el momento.
Bloqueantes alfa: el principal
efecto es la vasodilatación. No suelen ser muy selectivos y forman un grupo
químicamente heterogéneo. Dentro de éste grupo se encuentran la
dihidroergotoxina (o codergocrina), el prazosín (o prazosina) y la yohimbina.
Dihidroergotoxina: es bloqueante
de receptores alfa 1 y alfa 2. Es un vasodilatador cerebral. Deriva de la
ergotomina, un vasoconstrictor cerebral. Tiene un discutible valor para el
tratamiento de síndromes de envejecimiento y degeneración neuronal. Produce
irritación sublingual si se administra por ésta vía, náuseas y vómitos,
hipotensión postural, congestión nasal; en ocasiones provoca bradicardia.
Prazosín: se caracteriza por
bloquear de manera selectiva y con gran potencia los receptores alfa 1. En
consecuencia produce vasodilatación arteriolar y venosa, que originan reducción
de la poscarga y la precarga cardíacas, con escasa reacción taquicardizante.
Yohimbina: es un antagonista
competitivo sobre alfa 2 adrenoceptores. Las aplicaciones potenciales de la
yohimbina se extienden al tratamiento de ciertas formas de disfunción sexual
masculina, a la neuropatía diabética y a la hipotensión postural. Se usa en
veterinaria.
Bloqueantes beta: son más usados
que los alfa, pertenecen a una misma familia química y son más selectivos. Como
es lógico tienen una acción opuesta a la estimulación del receptor beta.
Si se bloquea beta 1, disminuye
la frecuencia cardíaca. Por tanto, disminuye el trabajo cardíaco, el consumo de
oxígeno, el volumen/minuto y la tensión arterial.
Si se bloquea beta 2, aumenta el
tono bronquial y aumenta el tono vascular en ciertas regiones
(vasoconstricción).
Indicaciones: en hipertensión,
tratamiento de cardiopatía isquémica (angina de pecho), tratamiento de
arritmias (alteración del ritmo cardíaco), hipertiroidismo, para tratamiento de
feocromocitoma (tumor de médula suprarrenal), para el tratamiento del temblor.
También pueden se usados como ansiolíticos y para el glaucoma (aumento de la
presión intraocular).
Efectos indeseables: si se usa el
beta 1, se produce bradicardia, hipotensión y bloqueos cardíacos (interrupción
del paso del impulso cardíaco); y si se usa el beta 2, broncoconstricción y
aumento del tono bronquial.
El grupo de los bloqueantes beta
está formado por el propanolol, el atenolol metoprolol, butoxamina, labetolol y
el celiprolol.
Propanolol: es bloqueante de
receptores beta 1 y beta 2. Se usan bastante, pero actualmente lo hacen
selectivamente, ya que tienen menos efectos indeseables (beta-bloqueantes
cardioselectivos).
De acción presináptica: no
bloquean receptores, actúan a otro nivel inhibiendo la síntesis de
noradrenalina.
Alfa metil dopa: bloquea la
enzima dopa-descarboxilasa. Se usa como antihipertensivo.
FÁRMACOS PARASIMPATICOMIMÉTICOS
Son aquellos fármacos que
producen efectos similares a los producidos por la estimulación colinérgica;
por eso se les llaman fármacos colinérgicos.
De acción directa: son aquellos
que estimulan los receptores muscarínicos.
Farmacodinamia
- vasodilatación, lo que hace que
disminuya la tensión arterial y por tanto disminuya también la frecuencia
cardíaca.
- aumento de la movilidad y tono
muscular (peristaltismo) en intestino.
- aumento de las secreciones
exocrinas.
- aumento del tono muscular
bronquial (broncoconstricción).
- miosis.
El primer estimulante podría ser
la acetilcolina pero no se puede administrar por vía oral, tiene una vida media
corta y es destruida por enzimas.
Otro parasimpaticomimético de
acción directa es la muscarina, que es el principio activo de hongos venenosos.
Da lugar a intoxicaciones muy graves con sintomatología aparatosa: aparece
bradicardia, sequedad en boca, hipotensión.
-- Indicaciones:
- se usan como estimulantes de la
motilidad del músculo liso.
- en "vejiga atónica":
retención de orina no obstructivo.
- se usa también en
ileoparalítico: detención del tránsito intestinal.
De acción indirecta: inhiben la
enzima acetilcolinesterasa, con lo que aumenta la acetilcolina y la acción
parasimpática. También se llaman anticolinesterásicos. Hay dos grupos:
- reversibles, que inhiben la
enzima de forma reversible. Formado por la neostigmina.
- irreversibles, que inhiben la
enzima de forma irreversible y permanente. Lo constituyen los organofosforados.
Neostigmina: tiene acciones
similares a los de acción directa (muscarínicos). La propia acetilcolina actúa
sobre nicotínicos que están en los ganglios vegetativos (al estimular los
simpático y parasimpático no existe prácticamente manifestación clínica), y en
la placa motora (cuya consecuencia es aumentar la fuerza de contracción
muscular, mucho más evidente cuando la fuerza está disminuida).
Indicaciones: las mismas que los
directos (parálisis intestinal, vesical) y para el tratamiento de patologías de
la placa motora; en la miastemia gravis: existen anticuerpos frente a los
receptores nicotínicos, impidiendo que se estimulen. Una solución es aumentar
la concentración de acetilcolina por competición.
En anestesia se usa para la
recuperación anestésica (bloqueando los receptores nicotínicos). También para
tratamiento de intoxicaciones por anticolinérgicos o parasimpaticolíticos.
Organofosforados: no es muy
frecuente. Son causa de intoxicaciones, sobre todo en agricultores. Al ser muy
liposolubles se absorben por la piel. Son fumigadores. Dan síntomas de tipo
muscarínico (hipersalivación de boca, bradicardia, hipotensión,..). El problema
grave es la acción nicotínica, ya que provoca una estimulación mantenida que al
cabo del tiempo da lugar a una parálisis, pudiendo provocar la muerte del
paciente (si afecta a la musculatura respiratoria).
FÁRMACOS PARASIMPATICOLÍTICOS
Son aquellos fármacos que
antagonizan las acciones muscarínicas de la acetilcolina por un bloqueo de
receptores. Se les llama también anticolinérgicos. Son más importantes.
Naturales: alcaloides: atropina,
escapolamina (origen vegetal). Son fármacos que son absorbidos fácilmente y
atraviesan la barrera hematoencefálica, pasan al SNC y producen acciones
centrales: irritación, ansiedad, nerviosismo (que son efectos indeseables).
Sintéticos: hioscina, ipratropio.
No alcanzan el sistema nervioso central
Farmacodinamia:
- reducen secreciones salival,
gástrica, bronquial y el sudor.
- reducen el tono muscular liso y
el peristaltismo.
- relajan la musculatura
bronquial.
- en el sistema cardiovascular,
aumenta la actividad cardíaca.
- midriasis y produce ciclopejia
(parálisis transitoria del músculo ciliar del ojo y existe falta de acomodación
del ojo).
Indicaciones:
- para la exploración del ojo en
forma de colirios para ver bien el fondo del ojo en midriasis.
- en anestesia para disminuir las
secreciones para que no exista reflujo y reducir los reflejos vagales.
- para disminuir secreciones
generales: asma, rinitis.
- también se usan como
espasmolíticos (disminuir el tono de la musculatura visceral), para tratar el
dolor producido por el aumento del tono muscular.
- para el tratamiento de ciertas
bradicardias. Se usa la tropina.
- para el sd. de Parkinson.
- cinetosis: enfermedad del
mareo, por movimiento.
Efectos indeseables: el más
frecuente es la sequedad de boca y mucosa. También visión borrosa y fotobia por
la midriasis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario